- “El sector palmicultor podrá enfrentar los diferentes retos y desafíos que le esperan en 2021 y mirar el futuro con optimismo, siendo Cenipalma su gran aliado”, señaló Alexandre Cooman, Director General de Cenipalma, en un año en que la Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite, llega a sus 30 años de labores en Colombia. Logros 2020 y proyecciones de la entidad.
“El 2020 nos sorprendió a todos con la pandemia global causada por el coronavirus, una crisis que afectó a muchas esferas de la humanidad. Colombia, el sector palmero, los productores y las organizaciones gremiales tuvieron que sacar lo mejor de sí, cambiar y ajustar nuestras operaciones y mostrar nuestra resiliencia ante esa adversidad. Y así lo hicimos. Ante este panorama, la Corporación no paró, ajustó sus proyectos a la realidad económica del sector y logró buenos resultados, aseguró Alexandre Cooman, Director General de Cenipalma.
“Sin duda, 2020 fue un año de grandes aprendizajes, en el cual Cenipalma definió las líneas de Investigación y Extensión del sector como eje central para la priorización y organización de proyectos y así asegurar la oferta de soluciones tecnológicas innovadoras que realmente aporten valor al palmicultor, con productos o entregables tangibles”, explicó el directivo.
La línea estratégica es una perspectiva de trabajo profundo y riguroso de una temática, del cual se desprenden actividades, procesos, proyectos y análisis particulares de Investigación y Extensión y en esta ruta se definieron y detallaron las siguientes nueve líneas: procesamiento y valor agregado en la agroindustria de la palma de aceite; plagas del cultivo; Pudrición del cogollo (PC); otras enfermedades del cultivo; agua en la agroindustria; Híbrido interespecífico (OxG) de palma de aceite; Marchitez letal (ML) del cultivo de palma de aceite; nutrición de la palma de aceite y optimización de procesos de la agroindustria. Y una décima, de Sostenibilidad.
La implementación de las líneas de Investigación y Extensión contempla entregar en el corto (de 1 a 4 años), mediano (de 5 a 9 años) y largo plazo (10 años), un total de 25 productos que satisfagan las necesidades y/o permitan aprovechar las oportunidades del sector palmero.
“Presentar los resultados del trabajo por temáticas permitirá un mayor acercamiento entre Cenipalma y los palmicultores, principales beneficiarios de este nuevo enfoque de asumir la investigación y la extensión”, argumentó Cooman.
Investigación en 2020 y materiales mejorados
En lo que respecta a Investigación, Cenipalma avanzó en el año anterior en su Programa de Mejoramiento Genético y definió los esquemas de entrega de materiales mejorados para Pruebas de Evaluación Agronómica, en las cuatro regiones de:
- Progenies tenera de bajo porte (reducido crecimiento del estípite) y alta producción de aceite (alto RFF y altas producciones de aceite), buscando plantaciones con mayor vida útil.
- Clones con posible resistencia a la PC, buscando contar con palmas que se enfermen menos y menores costos de producción.
- Progenies OxG con alta producción de racimos de fruta fresca y altas tasa se extracción, buscando palmas que se enfermen menos y con alta rentabilidad.
- Progenies tenera con posible resistencia a la PC, palmas que se enfermen menos y menores costos de producción.
“En 2021 esperamos seguir con el esquema de entregas de materiales, su siembra y evaluación en las plantaciones, en 75 pruebas con 26 empresas en las cuatro zonas palmeras, pruebas que tendrán una duración estimada entre 8 a 10 años”, expuso Alexandre Cooman.
Manejo integrado de plagas y enfermedades
Para el manejo de insectos plaga de la palma de aceite se incrementaron las colecciones de insectos plaga, insectos benéficos y la colección de microorganismos entomopatógenos (252 cepas de hongos y 29 de nemátodos).
“En la búsqueda de alternativas de manejo ecológico de los insectos encontramos nuevos componentes volátiles asociados a Strategus aloeus y su interacción con la palma de aceite que podrían ser utilizados como cebo en trampas para monitoreo y captura”, dijo el Director General de Cenipalma.
Aumento de productividad
En cuanto al incremento de la productividad, se destaca la consolidación de metodologías para la determinación de la calidad de frutos y la medición del potencial industrial de aceite (masa que pasa al digestor (MPD) y metodología MPIA en línea (semi y automatizado NIR Online), que están permitiendo integrar información desde el cultivo hasta la planta de beneficio para garantizar un aumento en la productividad del sector palmero.
Sostenibilidad
En el ámbito de sostenibilidad, se logró culminar el proyecto “Apoyo técnico para el fortalecimiento de la producción de aceite de palma en Colombia en prácticas sostenibles climáticamente inteligentes”, que desarrolló Cenipalma con la cofinanciación del Fondo Mundial para la Naturaleza – WWF, en el marco de del convenio “Planeación climáticamente inteligente en sabanas, a través de la incidencia política, el ordenamiento y las buenas prácticas – Sulu 2”, financiado por el Ministerio de Ambiente Alemán – Federal Ministry for the Environment, Nature Conservation, Building and Nuclear Safety (BMUB), e implementado por WWF-Colombia.
Extensión y transferencia de tecnología
En lo que se refiere a transferencia de tecnología, capacitación y divulgación, en el ámbito de las zonas palmeras se fortaleció el sistema productor a productor para el establecimiento de las mejores prácticas agroindustriales e incrementar la adopción de tecnologías por los productores, es así como en 66 productores referentes, la productividad promedio ponderada fue de 25,2 toneladas por hectárea de RFF, presentando una diferencia de alrededor 10,2 toneladas respecto al promedio nacional que reporta el Sistema de Información Palmera SISPA.
En adopción de tecnologías se cuantificaron de manera acumulada alrededor de 275.000 hectáreas con la implementación de las Mejores Prácticas Agrícolas como biomasa alrededor del plato (tusas y hojas de poda), manejo del agua (riego y drenajes), nutrición balanceada, coberturas con leguminosas, manejo fitosanitario y polinización artificial con ANA.
A pesar de la situación de cuarentena, se lograron mantener algunas rutinas de visitas a los Núcleos Palmeros, cumpliendo con las medidas de bioseguridad y al mismo tiempo mantener un contacto más cercano con los productores a través de diferentes canales tecnológicos y herramientas virtuales, donde Cenipalma se ha acercado a los palmeros.
Apropiación social del conocimiento
La serie de eventos de “Colombia Palmera en línea” que se realizó durante 2020, a través de seis seminarios con temas tales como: Herramientas tecnológicas de administración de plantación, Fortalecimiento de la estrategia de la asistencia técnica gremial, Líneas estratégicas de investigación y extensión de Cenipalma, Optimización en tiempo y rentabilidad para las plantas de beneficio, Sistema radical de la palma de aceite – impactos en nutrición y sanidad y Humedales artificiales para el tratamiento de efluentes de plantas de beneficio, contó en total con más de 800 participantes.
Se desarrollaron los Seminarios de actualización técnica en cultivo de palma de aceite ICA-Cenipalma, con 1.259 participantes en forma virtual; siendo el escenario por excelencia de apropiación social del conocimiento, la Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, que en su versión XVI, formato virtual, logró la asistencia de más de 660 participantes y una gran participación de técnicos y pequeños productores, incluso con sus familias, conectados a través del sitio web.
En los seminarios de actualización de Asistentes Técnicos del sector palmero, se desarrollaron cuatro módulos de Eficiencia de la nutrición, Polinización y cosecha de híbridos, Eficiencia del recurso hídrico y Costos de labores, con más de 2.840 participantes vinculados a cerca de 70 empresas en las diferentes sesiones.
Programa sectorial de manejo fitosanitario
En este aspecto se adelantaron gestiones con diversas instituciones y se logró suscribir un convenio entre el ICA y Cenipalma sobre la atención de la Marchitez letal (ML), en el Meta. Con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y con Finagro, se logró que la nueva Línea Especial de Crédito (LEC), de Bioseguridad y Control de Enfermedades, entre en vigor para la eliminación y la renovación de palma de aceite afectada por la Pudrición del cogollo (PC) y ML.
El Convenio 034/20 ICA – Cenipalma ayudó a disminuir la incidencia del inóculo a través de eliminación de palmas enfermas, en ocho municipios del departamento del Meta. Se logró el compromiso de parte de MADR y del ICA para apoyar con recursos y dar continuidad a las acciones de intervención en ML y PC en 2021.
Asistencia técnica a través de los núcleos palmeros
En 2020, Cenipalma enfocó de manera distinta sus acciones en Asistencia Técnica, es de resaltar que el centro no presta servicio de asistencia, sino acompaña a los núcleos en las estrategias y acciones para fortalecer este servicio para la implementación de mejores prácticas que conduzcan a mejorar su productividad, indicó Alexandre Cooman.
Se definieron los lineamientos para la consolidación de asistencia técnica y, en trabajo mancomunado con los núcleos palmeros, se logró establecer en 2020 un total de 22 planes estratégicos y operativos para la producción de aceite sostenible, con una inversión total en Asistencia Técnica, entre inversión del Fondo de Fomento Palmero – Fedepalma (ejecutada a través de Cenipalma) y contrapartida de los núcleos, mayor a $9.000 millones.
Campos experimentales y Tecnopalma
Los Campos experimentales de Cenipalma no pararon su trabajo, toda vez que el sector forma parte de la cadena agroalimentaria del país. La administración de los Campos debió implementar rigurosamente todos los protocolos de bioseguridad con el fin de prevenir la transmisión del Covid-19.
“En 2020 se terminó la construcción del módulo de laboratorios en el Campo Experimental Palmar de las Corocoras, zona Oriental, y con el traslado de algunos laboratorios de investigación y del LAFS a las nuevas instalaciones, así como la renovación de algunos equipos, esperamos mejorar la labor de investigación, ampliar y optimizar los servicios de Tecnopalma”, expresó el Director General de Cenipalma.
El gran reto de Tecnopalma fue no parar la atención a los palmeros en 2020, adicionalmente, se obtuvo la recertificación de LAFS en la ISO 9001:2015 y la obtención de la certificación de Feromonas en la ISO 9001:2015 por primera vez. El año 2020 también sirvió como escenario para lanzar la marca Tecnopalma bajo el slogan #Cultivando progreso, buscando una mejor atención a los palmicultores colombianos.
Uno de los grandes hitos fue obtener el primer registro de ANA – Polinizador Artificial 98 % Registro ICA 2686 para el cultivo de palma en Colombia lo que le permite al palmicultor contar con este insumo cumpliendo con la legislación colombiana.
Resiliencia ante la pandemia
“Cada crisis y época difícil puede representar una oportunidad y así hemos tratado las dificultades ocasionadas por la pandemia. Es así como muchos hemos ajustado nuestra forma de comunicar, reunir y trabajar, y esto seguramente ha redundado en aprendizajes que seguirán aplicándose en la era post-pandemia”, concluyó Alexandre Cooman.
Desde Fedepalma se definió desde marzo 2020 una Coordinación gremial para mitigar los impactos del Covid-19 y garantizar la operatividad laboral del sector palmero, función que lideró Cenipalma con la participación de varios equipos de la Federación.
Esto permitió definir y divulgar los lineamientos de prevención y mitigación del contagio del personal por Covid-19 a través de procedimientos específicos (8 productivos y 19 operativos), el seguimiento a la situación e impacto nacional y en el sector palmero, organizar un mapa de situación de Covid-19 en municipios palmeros y publicar y divulgar ampliamente los lineamientos y las medidas, en constante coordinación con autoridades de Salud Pública.
Alexandre Cooman consideró que las perspectivas del sector palmicultor a largo plazo son buenas, con una demanda mundial progresiva por alimentos, en donde los aceites vegetales tendrán una proporción creciente y el aceite de palma será un actor principal, dada su alta productividad por hectárea frente a otros cultivos oleaginosos.