CAF advierte que desafío de ciudades ecuatorianas es la accesibilidad

ANDES. La capital de Ecuador vuelve a ser el centro del debate en relación al desarrollo sostenible de las ciudades y hasta el 19 de octubre acoge el Encuentro Internacional “Quito a un año del Hábitat III”, que se realiza en el Centro de Convenciones Eugenio Espejo.

Como parte de este evento, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Reporte de Economía y Desarrollo (RED 2017) presentaron este martes el informe de “Crecimiento urbano y acceso a oportunidades: un desafío para América Latina”.

El estudio conceptualiza el término accesibilidad como un elemento particularmente importante en la región al ser la segunda más urbanizada del mundo, después de América del Norte, lo que exige mejora el bienestar de sus habitantes a través de la política pública, de manera que se aproveche los beneficios económicos de la urbanización.

Bernardo Requema, director-representante de CAF en Ecuador sostiene que las “ciudades son el principal motor de desarrollo de  los países, pues allí se concentrar los procesos productivos de mayor complejidad y la mayor capacidad de oportunidades económicas”, de allí el interés de la RED por proveer  a las urbes de “elemento conceptuales para mejorar la accesibilidad de las ciudades (…) tomando en cuenta que ciudades más accesibles son también más productivas y proporcionan  mayor bienestar a sus habitantes”.

El RED revela que mientras un poco más del 10% de los habitantes del mundo (cerca de 900 millones) vive en asentamiento informales, en América Latina la cifra está entre el 20% y 30%, lo que ocasiona altos niveles de informalidad de vivienda que junto a la precariedad del transporte público limita el acceso al trabajo formal a un gran porcentaje de sus habitantes.

El texto describe a esta problemática como una “triple informalidad” (en vivienda, transporte y empleo) lo que explica en buena medida los bajos niveles de productividad y bienestar en las urbes de la región.

Para solucionar esta “triple informalidad” el RED plantea trabajar por la accesibilidad en las ciudades desde tres elementos esenciales: la regularización del uso del suelo, la movilidad y transporte y el acceso a vivienda y servicios básicos, todo esto en el marco de esquemas de gobernanza metropolitana que coordinen los ámbitos territorial y sectorial.

Juan Fernando Vargas, economista principal de la Dirección de Investigaciones Socioeconómicas de CAF, detalló que en los últimos 20 años Ecuador junto con Honduras y Paraguay tuvieron una disminución significativa en la tasa de déficit cualitativo (viviendas particulares con deficiencias en estructura o acceso a servicios básicos).

Otros datos indican que el metro cuadrado construido de la unidad habitacional promedio en Quito es el más barato de la región, mientas que Santiago de Chile está al otro extremo, o que para adquirir un metro cuadrado de valor mediano se necesitan cinco meses de ingreso promedio en la Ciudad de México y apenas un mes en Quito.

En relación al transporte público  los datos muestran que desde finales de la década pasada la población urbana de  América Latina aumentó en aproximadamente un 10% mientras que la flota de automóviles creció en un 40% y la de motocicletas casi se triplicó.

Por otro parte, el nivel de insatisfacción con el transporte público de los quiteños es del 14%, una tasa baja si se compara con Bogotá (38%), Panamá (34%) y Lima (30%), pero un poco mayor a la de Buenos Aires  que es del 11%.

Un dato a considerar es que, junto con Ciudad de México y San Pablo, Quito es la ciudad con los porcentajes más altos de mujeres usuarias de transporte público que manifiestan haber sido víctimas de agresión física o acoso sexual; y que al igual que San Pablo, Bogotá, Ciudad de México, Ciudad de Panamá y Lima, en Quito el 25% de los trabajadores invierte más de dos horas a día en trasladarse  entre su casa y su trabajo.

El Encuentro Internacional “Quito a un año del Hábitat III” concluirá este jueves con 30 foros de discusión, que abordan temáticas ligadas a los espacios públicos, movilidad, medioambiente, inclusión social y resiliencia.