Entregan primer diagnóstico sanitario de pez basa en Colombia

La dirección de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca de Colombia entregó los resultados de su primer diagnóstico sanitario de ejemplares del pez basa que se obtuvieron en Colombia.

A continuación publicamos el documento completo que entregó la Aunap al respecto y que contribuye a un mayor conocimiento de la especie.

PRIMER DIAGNÓSTICO DEL ESTADO SANITARIO E ICTIOPATOLÓGICO DE EJEMPLARES DE PEZ BASA (Pangasianodon hypophthalmus, Sauvage 1878) OBTENIDOS EN COLOMBIA Y MANTENIDOS BAJO CONDICIONES DE CONFINAMIENTO EN LA AUNAP.

En Colombia, a medida que ha crecido la piscicultura, se han venido presentando retos sanitarios, que exigen plantear estrategias de prevención y control de enfermedades para proteger la industria de los riesgos epizootiológicos, epidemiológicos y zoonóticos que las mismas pueden representar y de esta forma garantizar la inocuidad y calidad de los productos que el sector ofrece.

En los sistemas de producción, las enfermedades tienen mayor incidencia que en los ambientes naturales, principalmente en función de las densidades de cultivo a las que son sometidos los animales y es así como, la sanidad acuícola ocupa una de las mayores preocupaciones dentro de una piscifactoría, puesto que, las presencia de patógenos y enfermedades puede generar impactos negativos, que se reflejan en pérdidas económicas, demandando el desarrollo de procedimientos de prevención y control dentro de planes de manejo bajo la supervisión de profesionales expertos, en procura de mejorar los resultados técnicos y productivos, así como la calidad del producto a comercializar.

Comienza la primera fase de estudios sobre el pez basa | Agricultura &  Ganadería

Según Álvarez-León (2007), dentro de peces las especies de nativas y domesticadas en el país, se evidencia la presencia de diferentes especies parásitas y simbióticas en las aguas libres; sin embargo, no solo hay una alta probabilidad de que la introducción de especies exóticas produzca alteraciones en los ecosistemas con sus organismos asociados, sino también que, dichas especies pueden llegar a ser afectadas por los organismos nativos y/o endémicos de los ecosistemas locales. Además, los mismos autores indican que los problemas sanitarios que afectan a los peces en el país son: la calidad de aguas, el manejo de la nutrición y las infecciones de origen bacterianas o parasitarias. Iregui-Castro, et al. (2001) indican que los grupos etiológicos de las enfermedades en peces son de tipo físico (temperatura), químico (pH, oxígeno, nitritos, nitratos, amonio), contaminante (temperatura, pesticidas, herbicidas, colorantes, fijadores), biológico (virus, bacterias, hongos, protozoos, gusanos, crustáceos y peces), nutricional (defecto o exceso) y genético.

La AUNAP en el 2016  reportó ejemplares del pez basa (Pangasianodon hypophthalmus Sauvage, 1878) en el medio natural en la cuenca del río Magdalena, los cuales están registrados en el Sistema del Servicio Estadístico Pesquero Colombiano (SEPEC), se ha determinado que corresponden a  escapes de individuos de producciones no autorizadas, de los cuales se desconoce su trazabilidad y forma de ingreso al país.  

👩🏽‍🍳Descubre los secreto pescado basa panga.

Por estas razones, se hace necesario determinar posibles patologías que esta especie pudiera introducir al país y establecer si podría llegar a representar un riesgo sanitario para nuestra ictiofauna, y es así como, en el marco del Convenio de Cooperación de Actividades Científicas y Tecnológicas N° 301 de 2020 AUNAP – Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM Corporación Autónoma Regional del Atlántico – C.R.A. – Universidad Surcolombiana – USCO, denominado “Evaluación de aspectos biológicos, de ecología trófica y sanitarios de diferentes grupos etarios de pez basa (Pangasianodon hypophthalmus Sauvage, 1878) obtenidos en Colombia y mantenidos bajo condiciones de confinamiento en la AUNAP” se realizó la evaluación no letal en fresco de biopsias de branquia, aletas y raspado de piel para detección de parasitismos externos y otras lesiones relevantes que pudieran tener efecto en la sanidad de la especie y un diagnóstico y evaluación integral sanitaria preliminar, de los ejemplares obtenidos, determinando la presencia de Edwardsiella ictaluri mediante diferentes técnicas diagnósticas: bacteriología, histopatología y biología molecular.

La toma de muestras se realizó en dos estaciones Piscícolas de la AUNAP, la primera en la Estación Piscícola del Bajo Magdalena (EPBM) – Repelón (Atlántico) en octubre 26 del 2020 y la segunda Estación Piscícola del Alto Magdalena (EPAM) – Gigante (Huila) en octubre 29 del 2020. En cada una de las estaciones se cumplió con el protocolo de bioseguridad establecido por la AUNAP para el ingreso a sus instalaciones y se observaron las especificaciones respecto de vacío sanitario exigidas por el ICA en la resolución 020186 del 26 de diciembre de 2016.

El pesacado Basa🥇 Todo lo que tienes que saber ¡ALERTA!

Se seleccionaron individuos de las piletas teniendo en cuenta su conducta anormal (nado errático e irregular, pérdida del apetito y del reflejo de huida) y estado corporal (laceraciones en el cuerpo) para realizar inicialmente análisis en fresco, el cual se llevó a cabo in situ y consistió en un frotis de piel y branquias (Foto 3), para este examen los ejemplares fueron sedados con Quinaldina, facilitando su manipulación. Se examinó de manera macroscópica el estado general de los animales, con este examen se evidenció la presencia de úlceras hemorrágicas en boca, piel y aletas, estas últimas con apariencia algodonosa, lo que indica infestación por hongo saprolegnia; además de exoftalmia hemorrágica, luego, las muestras se colocaron en una lámina cubreobjeto a la que se le agregó una gota de aceite de inmersión, para posteriormente observarlas bajo el microscopio diagnosticando infestación parasitaria por tremátodos monogeneos y digeneos en las branquias.

Para la toma de muestras bacteriológicas, la necropsia y la histopatología, se capturaron 6 ejemplares que a simple vista presentaban síntomas de estar enfermos, los cuales fueron dispuestos uno a uno en una tina de 20 litros de capacidad de volumen y se les agregó una dosis letal de Quinaldina de forma individual. Una los animales estaban listos para el procedimiento, se tomaron datos biométricos y se realizaron los exámenes clínicos

Paralelamente se prepararon 6 litros de una solución de Formalina al 10%, la cual fue utilizada para la preservación de las muestras de tejidos, para su posterior análisis en laboratorio. Realizada la toma de muestras y enviadas estas al laboratorio, se recibieron los resultados que se describen a continuación:

El diagnóstico inicial por parte de los profesionales encargados del análisis fue: “lesiones compatibles con un proceso infeccioso de tipo bacteriano por Aeromonas spp. y parasitismo branquial por tremátodos”, diagnóstico que fue confirmado por el examen bacteriológico realizado en los laboratorios del ICA y CORPAVET.

Se lograron aislar bacterias del género Aeromonas, del género Plesiomonas y algunas que se consideraron contaminación cruzada, (Burkholderia cepacia, Enterococcus faecium). Estas bacterias son patógenos propias de los ambientes acuáticos y se desarrollan bajo condiciones de estrés en los peces (manipulación, transporte, entre otras)

En cuanto al diagnóstico de parásitos se encontraron Oomicetos, del género Saprolegnia, que produce la saprolegniasis, siendo esta, la enfermedad más importante producida por agentes fúngicos que ataca a los peces de agua dulce (Saprolegnia sp.) ya que pueden causar pérdidas en la acuicultura y la pesca (S. Kamoun 2003) y que se encuentra ampliamente distribuida en el país.

Prohíben cultivar pez basa en Veracruz - Tierra Fértil® Multimedia  Agropecuaria

A través de una amplia revisión bibliográfica se concluyó que las lesiones que presentan los peces, pueden tener origen en dos tipos de patógenos: los primarios graves y los invasores secundarios, en el primer grupo se encuentran los que afectaron masivamente a los pangasius de este estudio, como es el caso de las Aeromonas identificadas, en el segundo, los que se aprovecharon de los daños a los tejidos, encontrando condiciones adecuadas para colonización y proliferación en áreas lesionadas (las otras especies de bacterias identificadas). Para estos últimos patógenos, algunos autores reportan de gran importancia biotecnológica debido a que poseen características como agentes biorremediadores (Viñas, 2015), antifúngicos (antisaprolegniasis) (Zhang et al., 2019), probióticos (Gitter et al., 2020) (Cizek et al., 2008) (Korajkic et al., 2013) o como indicadores de la calidad del agua (Gitter et al., 2020) (Cizek et al., 2008) (Korajkic et al., 2013). Así mismo, se identifica que la saprolegniasis, normalmente actúa como un patógeno secundario de los peces enfermos o inmunodeprimidos por la presencia de otras afecciones o por desnutrición (Balbuena et al., 2011).

Por otro lado, en Colombia, las infestaciones por tremátodos monogeneos son comunes y están asociadas a pobres condiciones de calidad de agua y factores de estrés para los peces, tales como densidades y cargas altas, manipulación y transporte inadecuado, entre otras. Por lo que su presencia en los peces de este proyecto no representa un riesgo no conocido en el país, sino que por el contrario pone en evidencia la susceptibilidad de la especie a patógenos existentes en nuestros ambientes acuáticos y su rusticidad para afrontar este tipo de parasitosis.

Finalmente, se destaca en los resultados obtenidos que todos los ejemplares examinados y cuyas muestras fueron sometidas a análisis molecular para diagnóstico de Edwardsiella ictaluri, fueron NEGATIVOS, lo que significa que la especie a la fecha no representa riesgo ictiopatológico en relación con esta bacteria, que se ha identificado en otros países del mundo.

Bibliografía.

Álvarez-León, R. 2007. “Asociaciones y Patologías En Los Peces Dulceacuícolas, Estuarinos Marinos De Colombia: Aguas Libres y Controladas.” Fundación Maguaré. Manizales, Caldas, Colombia. (20): 81–129.

Balbuena, E., Ríos, V., Flores, A., Meza, J. y Galeano, A. (2011). Manual Básico de Sanidad Piscicola. http://www.fao.org/3/a-as830s.pdf.

Cizek, A. R., Characklis, G. W., Krometis, L. A., Hayes, J. A., Simmons, O. D., Di Lonardo, S., Alderisio, K. A., & Sobsey, M. D. (2008). Comparing the partitioning behavior of Giardia and Cryptosporidium with that of indicator organisms in stormwater runoff. Water Research, 42(17), 4421–4438. https://doi.org/10.1016/j.watres.2008.06.020.

Garcia, Noel Verjan, Iregui Carlos and Ikuo Hirono. 2012. “EDWARDSIELLOSIS, COMMON AND NOVEL MANIFESTATIONS OF THE DISEASE: A Review.” Revista Colombiana de Ciencia Animal 5(1): 82–90.

Gitter, A., Mena, K., Wagner, K., Boellstorff, D., Borel, K., Gregory, L., Gentry, T., & Karthikeyan, R. (2020). Human Health Risks Associated with Recreational Waters: Preliminary Approach of Integrating Quantitative Microbial Risk Assessment with Microbial Source Tracking. Water, 12(2), 327. https://doi.org/10.3390/w12020327.

Kamoun, S. (2003, April 1). Molecular genetics of pathogenic oomycetes. Eukaryotic Cell, 2(2), 191–199. https://doi.org/10.1128/EC.2.2.191-199.2003.

Korajkic, A., McMinn, B. R., Harwood, V. J., Shanks, O. C., Fout, G. S., & Ashbolt, N. J. (2013). Differential decay of Enterococci and Escherichia coli originating from two fecal pollution sources. Applied and Environmental Microbiology, 79(7), 2488–2492. https://doi.org/10.1128/AEM.03781-12.

Mendoza L, Taylor J, Ajello L (2002). «The Class Mesomycetozoea: A Heterogeneous Group of Microorganisms at the Animal-Fungal Boundary». Annual Review of Microbiology 56:  pp. 315-344.

Prabhuji S K, Tripathi A, Srivastava G K, Srivastava R, 2015. Aquatic oömycetology: A new field of futuristic research. In : Aquatic Ecosystem: Biodiversity, Ecology and Conservation (M Rawat, S Dookia, C Sivaperuman eds). Springer India, 197-216.

Suárez, William, and Fanny Herrera. 2011. “O Científico Suárez, W.; Herrera, F.: Aeromonas EN PESCADO FRESCO AISLAMIENTO DE Aeromonas Spp. EN MUESTRAS DE PESCADO FRESCO COMERCIALIZADO EN PAMPLONA (NORTE DE SANTANDER).” Revista U.D.C.A Actualidad y Divulgación Científica 14: 7–13.

Vásquez Piñeros, M, S Rondón Barragán, L Restrepo Betancur, and P Eslava Mocha. 2010. “Estudio Clínico y Hematológico de Una Infección Experimental Con Aeromonas Hydrophila y Edwardsiella Tarda En Tilapia, Oreochromis Sp.” Revista ORINOQUIA – Universidad de los Llanos. Villavicencio, Meta. Colombia 14(1): 33–44.

Zhang, L., Xu, D., Wang, F., & Zhang, Q. (2019). Antifungal activity of Burkholderia sp. HD05 against Saprolegnia sp. by 2-pyrrolidone-5-carboxylic acid. Aquaculture, 511, 634198. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2019.06.012.